La lactancia materna y su papel en una dentadura SANA Y LIBRE DE CARIES

Dra. Claudia Bruns y Lcda. Adriana Figueroa

Cada vez hay más conciencia en el mundo de lo que es tener buenos hábitos desde muy temprano, para lograr una salud integral. Con eso en mente, hoy queremos compartir contigo, si ya eres padre o madre, o bien, si estás a punto de serlo, SABIOS CONSEJOS PARA QUE TUS HIJOS TENGAN una buena alimentación y menos problemas de caries… desde que nacen.  

 

Para ello, contamos con la valiosa colaboración de la Lcda. Adriana Figueroa, especialista en nutrición infantil, con enfoque en crecimiento y desarrollo, quién además nos habla acerca de los efectos nocivos relacionados al uso prolongado del biberón o fórmulas azucaradas.

 

Dra. ClaudiaBruns y Lcda. Adriana Figueroa

CB/¿Crees que la lactancia materna es mejor, no solo por su valor nutricional, sino para evitar la caries?

AF/.Claro que sí, LA LACTANCIA MATERNA ES MEJOR EN TODO SENTIDO. No solo es un superalimento dotado de nutrientes, sino que también contiene sustancias bioactivas que en conjunto promueven un adecuado crecimiento y desarrollo de los huesos maxilares del rostro, gracias al efecto de succión ideal. Y sin olvidar que ese vínculo que hay entre la madre y el bebé gracias a la conexión entre ambos, resulta en la liberación de otras sustancias químicas, como la oxitocina, lo que aumenta la sensación de placer y bienestar en ambos individuos. Más info aquí

 

Por ello, La OrganizaciónMundial de la Salud recomienda que los bebés sean amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida. Después de ese tiempo, se pueden introducir alimentos complementarios, hasta dejar la lactancia materna si es posible hacia los dos años de edad o más. Claro, con esta vida tan demandante, no todas las madres lo logran y siempre existen otros recursos.Pero sí, la lactancia materna protege incluso contra las caries, ya que estos compuestos bioactivos que mencionamos, logran balancear las bacterias que habitan en la boca. Así es que con la lactancia materna, HAY MENOR RIESGO DE CARIES que con las fórmulas que se dan por medio del biberón. Una vez ya se introducen los alimentos, es necesario entonces evaluar la ingesta de azúcar y reforzar los hábitos de higiene oral. Mas info aquí

CB/ ¿Qué pasa con todos los bebés que se alimentan por fórmula? 

 
AD/Claro, existen situaciones donde se recurre al uso de fórmula infantil, porque la lactancia no fue exitosa por múltiples motivos, o por indicaciones médicas.  Si bien es necesario en estos casos recurrir al uso del biberón, es clave entender hasta donde es el uso del biberón un beneficio y por qué puede traer consecuencias no deseadas, cuando ya se utiliza no como un medio de nutrición sino que más que nada para “calmar” al bebé. Muy importante es saber que:

1.    A diferencia de la lactancia materna, el uso de biberón sí tiene una relación directa con el desarrollo de caries.  Aunque sea la mejor fórmula del mundo, no tiene estas sustancias bioactivas que sirven para proteger de la caries.

2.    Los bebés piden constantemente su pacha porque les gusta el placer de succionar. Y por ello se les da varias veces al día o se recurre a los “pepes” o pacificadores. La succión también es necesaria para un adecuado desarrollo, pero esta succión no nutritiva, se debe limitar al momento de las siestas o la hora de dormir.  Nunca para atrasar o sustituir un tiempo de comida, o cuando el bebé tenga hambre.  

3.   El efecto es más nocivo cuando el bebé se duerme con la pacha, o si se le añaden cereales a la fórmula, porque durante la noche la salivación disminuye y los dientes pueden pasar por tiempo prolongado cubiertos de azúcar…lo que a su vez aumenta el RIESGO DE CARIES.

¡¡¡OJO!!! Estudios revelan que con el uso prolongado del biberón, cambia la forma en que encajan los huesos maxilares, es decir que altera la forma del paladar y la mordida, lo que a su vez puede provocar que el niño respire por la boca en lugar de hacerlo por la nariz, como debe ser. Por eso no es raro que en estos niños haya mayor riesgo de desarrollar ALERGIAS respiratorias,  que no tienen relación con los alimentos que ingieren, sino con esta forma alterada de respirar que cambia el tipo de microbiota oral, es decir el tipo de bacterias en boca. Claro que también influye una dieta rica en azúcares, que es lo que nutre a las bacterias.

CB/ Tristemente esto no lo saben los padres y por eso luego, las clínicas pediátricas se llenan de niños con problemas respiratorios o bien llegan a los 6 años con los dientes super torcidos. Por eso es importante investigar y consultar con los distintos especialistas, así FORMAR BUENOS HÁBITOS en lugar de corregir problemas.

 

AF/ Así es… la verdad es que creo que la mayoría de los padres desconocen esta información. Mira, la naturaleza es sabia y por eso, cuando los bebés empiezan a mostrar sus dientes por ahí a los 6 meses, es momento de hacer 2 cosas:

1.     Empezar a introducir los alimentos sólidos.

2.     Reducir el uso del biberón, y para pasar a un vasito entrenador. No dejar que se vayan a dormir con el biberón. Si esto fuera una tarea imposible, entonces solamente darlo con agua.

 

Recuerda, la Academia Americana de Pediatría (APP)indica que sí o sí, elimines por completo el uso del biberón entre los 12 -15meses de vida.

CB/ ¿Qué recomiendas para hacer este paso más fácil? 

 
AF/ Bueno, algunas ideas que hablamos con los padres:

 

Ø  Busca y compra vasitos con los niños, así ellos se emocionan con los colores que les gustan.

Ø  Reconocer si el bebé realmente tiene hambre, o si está llorando por cansancio o sueño. Puede ser que necesites cambiar el pañal o simplemente abrazarlo hasta que se calme.  No todos  los llantos se resuelve con el biberón o pacificador. 

Ø  Dejar que el niño EXPLORE nuevos alimentos, nutritivos por supuesto, para distraerlo del uso del biberón. Involucrarlo en ir al supermercado, poner platos que le gusten. Yo sé que es difícil que el niño coma de todo pero puedes hacerlo elegir…y dejar que de último tenga un gusto.

Ø  Cambiar un poco la fórmula: agregarle más agua. Ponerle hielo, algo que no le guste.Así será más fácil quitarlo. Aunque algunos padres lo hacen, a mí no me gusta que corten el mamón del pepe o biberón, esto solo hace que aumente el flujo de fórmula y aumentar riesgo a caries y malnutrición infantil. Cambiar a otra forma de mamón que no les guste. Que parezca que no sale la leche. 

Ø  NUNCA “enriquecer”la leche con cereales, cocoa o miel. Tampoco dar jugos o frescos azucarados.

Ø  Esta es importante: SER FIRME  a pesar de los lloriqueos, no ceder porque una vez lo haces, el niño sabe que siempre ganará.

Más información aquí

Ahora hablemos de otros hábitos en el cuidado dental…

CB/¿Qué piensas del uso de pastas dentales fluoradas y la limpieza de los dientes en bebés?

 

AF/ Por supuesto, no debemos olvidar que los hábitos de higiene también deben iniciar incluso antes de que aparezcan los dientes. Idealmente después de cada toma de fórmula o después de cada lactancia, se debe limpiarlas encías con una gasa suave con agua. Si no se logra, hacerlo siempre antes de dormir.

 
Ahora bien, cuando aparecen los dientes,  ya se puede utilizar un cepillo dental de cerdas suaves después de cada comida principal. Hay muchos mitos acerca de las pastas fluoradas y los daños relacionados a la ingesta de flúor, lo que sí debes saber, es que no hay otro elemento mejor para evitar la caries y que no hay intoxicación si se usa de la forma correcta, es decir si hay supervisión.  Lo indicado es usar una pasta de dientes que tenga por lo menos 1000 partes por millón de flúor, colocando una cantidad no mayor a un grano de arroz y hacer un buen barrido en todos los dientes. Esto es difícil de lograr, y por eso no debe sorprender que los padres deben supervisar y apoyar a los niños a lavarse bien los dientes más o menos hasta los 9 ó 10 años de edad. 

 Y no olvidar, la primera visita al dentista se da al primer diente o al primer cumpleaños,  lo que venga primero. Lo que se pretende es que puedas acompañarte de los profesionales aliados que sean tu guía y tu auxilio en la formación de buenos hábitos.

 

Si quieres saber más acerca de la nutrición y todos los efectos nocivos de una dieta rica en azúcar, te invito a que veas el blog de la Lcda. Figueroa:  “Sin Azúcar, por favor”.  

 

Referencias 

WHO Expert Consultation on Public Health Intervention against Early Childhood Caries: report of a meeting, Bangkok, Thailand, 26–28January 2016. Geneva: World Health Organization; 2017 (WHO/NMH/PND/17.1).Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO 

Leer más...

Más noticias

Odontopediatría

3 Razones por las que debes quitarle la pacha a tu hijo al cumplir 1 año

23/1/24

¿Qué tipo de dieta debe tener el bebé y cuándo eliminar el biberón?

Limpieza Dental

10 razones por las que debes visitar al dentista cada 3 meses para hacer una limpieza dental

23/1/24

tu dentista el mejor aliado para garantizar una buena salud dental.

Ortodoncia

¿Qué hacer con dientes súper torcidos?

23/1/24

Es necesaria la supervisión de un ODONTOLOGO que pueda guiarte en la búsqueda de las mejores alternativas para tu caso.

Ver más...